14 de diciembre de 2011

El cambio climático está adelantando la primavera dos días cada decenio

Un estudio elaborado por un grupo internacional de expertos ha calculado por primera vez de forma global la velocidad del cambio climático. Los datos muestran, entre otras cosas, que tanto en tierra como en el mar, la primavera se adelanta dos días cada 10 años y que las especies, además de desplazarse “continuamente” utilizan otras técnicas para adaptarse.
 
Una investigación en la que han participado científicos de todo el mundo ha medido el ritmo al que se está produciendo el cambio climático global y cómo estas variaciones afectan al rango de distribución de las especies y a la llegada de las estaciones.

El trabajo, publicado esta semana en Science, añade que la señal térmica que marca el comienzo de la estación primaveral se adelanta unos dos días cada diez años, tanto en los continentes como en los océanos.

En ecosistemas terrestres, el calentamiento se ha producido tres veces más rápido que en los océanos, lo que ha obligado a sus poblaciones a cambiar su distribución continuamente para mantenerse en el mismo régimen térmico. Además de desplazarse, las especies han modificado el momento de la reproducción o la puesta de huevos.

Sobre los océanos, los científicos han trazado los mapas de todas estas transformaciones y han observado que las áreas donde las especies están más afectadas son también las más ricas en biodiversidad. El mayor impacto se produce en torno al ecuador, donde existen puntos calientes de biodiversidad marina. La rapidez del cambio climático en estas zonas supera los 200 kilómetros por decenio.

“Cuando la velocidad del cambio climático supera la velocidad de dispersión de los organismos, o cuando existen barreras que la impiden, las especies solo pueden adaptarse o extinguirse”.

4 de diciembre de 2011

Animales y plantas responden cada vez más rápido al cambio climático

Una nueva investigación, llevada a cabo por científicos del Departamento de Biología de la Universidad de York, demuestra que las especies han respondido al cambio climático hasta tres veces más rápido de lo que se había supuesto. Una multitud de especies se ha movido hacia los polos (más al norte en el hemisferio norte, a lugares donde las condiciones son más frías) tres veces más rápido que la tasa calculada con anterioridad en la literatura científica y se han trasladado a altitudes frías antes de lo que se esperaba.

Tras el análisis de datos de más de 2.000 especies animales y vegetales, el equipo de investigación estima que, como promedio, las especies se han trasladado a localizaciones más altas unos  12,2 metros cada diez años (algunas especies hasta unos 17,6 kilómetros por década).

El estudio, publicado en 'Science', muestra por primera vez que las especies han avanzado más en las regiones que han sufrido un calentamiento más acentuado. El doctor I-Ching Chen, coautor del estudio, actualmente investigador en la Academia Sínica de Taiwán, afirma que "el calentamiento global está obligando a las especies animales y vegetales a moverse hacia los polos y hacia lugares más altos. Hemos demostrado por vez primera que la cantidad de especies que ha cambiado de situación en una localización determinada se correlaciona con la rapidez con la que el clima ha cambiado en esa región".

Algunas especies se han movido mucho más lentamente de lo esperado, otras no se han movido, y algunas incluso han retrocedido. Por el contrario, otras especies se han desplazado mucho y con rapidez, tal vez por ser más sensibles a componentes particulares del cambio climático o debido a otros cambios en el medio ambiente.

La investigación actual no considera explícitamente los riesgos que puedan sufrir las especies debido al cambio climático, pero estudios anteriores sugieren que el cambio climático representa un serio riesgo de extinción para, al menos, un 10 por ciento de las especies del mundo.

26 de noviembre de 2011

El animal volador más pequeño

Algunos dicen que es el murciélago abejorri de Tailandia, considerado por muchos el animal voladro más pequeño del mundo. Pesa unos 57 gramos y medio unos 15 centímetros con las alas extendidas. Pero este no es el más pequeño.

Seguro que es el colobrí, quizá piensen otros, de los animales de sangre caliente es el animal volador más pequeño, mide 5 centímetros de largo y pesa unos 28 gramos. Pero se queda lejos en comparación del verdadero animal volador más pequeño del mundo…

Pues bien, pertenece al grupo de los insectos, es la avispa parásitaría oriunda de Costa Rica denominada Dicopomorpha echmepterygis, tiene una longitud de 139 micrómetros (aprox. 1/10 parte de un milímetro).

Curiosamente, las hembras sí pueden volar, pero los machos adultosde esta especie carecen de alas y son ciegos. Se dedican a parasitarlos huevos de otros insectos y todo su cuerpo, con sistemas digestivo, respiratorio, reproductor y circulatorio, no ocupan ni el tamaño de una célula paramecía. Obviamente, los huevos y las larvas de esta avispa son considerablemente más pequeños que el adulto.

25 de noviembre de 2011

Llega el frío: calienta tu casa, ¡no el planeta!

Hoy quiero compartir algunas claves para estar a gusto en tu casa en invierno sin dañar el medio ambiente. Con unos sencillos consejos podemos subir la temperatura de nuestro hogar sin calentar (más) el planeta.

1. Si quieres aprovechar al máximo el calor del sol, incluso en los climas más fríos, usa más a menudo las habitaciones más soleadas de la casa durante el invierno.

2. Cuando llegue el momento de volver a pintar la casa por fuera, elige un color oscuro, para absorber más calor.

3. Revisa cada año el calentador y los fogones, tanto por seguridad como para que funcionen con la máxima eficacia. Si ya no basta con las revisiones, y tienes que comprarte un calentador nuevo, invierte en un modelo de condensanción de gas, que puede llegar a consumir un treinta por ciento menos de energía que su predecesor.

4. Si tu calentador eléctrico aún no tiene una buena chaqueta, pónsela. Así entrará más calor en la ducha y se escapará menos por la galería.
5. Si tu calefacción es a base de radiadores, asegúrate de no calentar las paredes, sino las habitaciones, aplicando por detrás un material reflectante como el papel de aluminio. Otra posibilidad es poner una estantería unos cuantos centímetros por encima del radiador para orientar el calor hacia la habitación, evitando que suba por la pared. Además, purga de vez en cuando los radiadores para eliminar el aire y asegurarte de que funcionen con la máxima eficacia.

6. Es absurdo tener encendida la calefacción cuando no hay nadie en casa, o cuando duerme todo el mundo. Programa el temporizador para que solo se ponga en marcha cuando estás despierto y en casa. Si no tienes temporizador, instala uno porque la inversión verás cómo se recupera en semanas. Si tu casa está razonablemente bien aislada, deberías poder apagar la calefacción media hora antes de irte a la cama sin notar ninguna bajada de temperaturas antes de meterte bajo las mantas. Verás cómo la factura bajará un 5%.

7. En climas fríos, hasta la mitad del calor que se usa en las casas se pierde a través de las paredes exteriores. Si tienes cámara de aire, puedes mantener la casa caliente inyectando material aislante en los huecos por un pequeño agujero en cada pared. Las paredes macizas se pueden aislar aplicando una capa de revestimiento. Eso sí, a la hora de aislar paredes, procura usar un material aislante reciclado o que no sea dañino para el medio ambiente, por ejemplo a base de periódicos reciclados, lana de oveja o fibra de celulosa.
8. Asegúrate de que no se enfríe el agua dentro de las cañerías (sobre todo en los trayectos largos por zonas frías como el garaje) envolviendo con material aislante todas las partes que queden expuestas.

9. Gran parte del calor de un edificio se puede perder por las ventanas. Este derroche se puede reducir al mínimo instalando dobles cristales, preferiblemente de baja emisividad, que reducen aún más la pérdida de calor. Si te resulta demasiado caro, aplica una película aislante a cada cristal y pagarás mucho menos por un resultado parecido.

10. A parte de crear un ambiente acogedor, las cortinas y los estores pueden ser tan eficaces como el doble o triple cristal para mantener el calor en casa, sobre todo si tienen un revestimiento térmico bien grueso. Para mantener calientes las habitaciones en invierno, cierra las cortinas y las persianas justo antes del anochecer, y ábrelas por la mañana para que de día entre el calor.

11. Una de las modas más obtusas de los últimos años, la calefacción de gas para exteriores, derrocha energía y genera muchísima contaminación. Si tienes jardín y quieres disfrutarlo en invierno, abrígate con alguna otra prenda o usa un brasero de leña.

13 de noviembre de 2011

Las lluvias disminuirán a finales del s. XXI


Las precipitaciones medias anuales en la Península Ibérica podrían sufrir importantes disminuciones a finales de este siglo, en el período 2070-2099 (entre un -18% y un -42% como media) debido a los efectos del cambio climático, según un estudio de la Universidad de Granada.

Aunque la magnitud de los cambios proyectados varía heterogéneamente de unas regiones a otras y en función de las distintas estaciones, llovería mucho menos en verano (entre -32% y -71%), mientras que en invierno las precipitaciones serían mucho más suaves (entre -2% y -23%).

Así se desprende de un estudio sobre el cambio climático realizado por científicos del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, el más completo publicado hasta la fecha a nivel mundial para un período tan largo (30 años) empleando una tecnología de alta resolución. Por estaciones, su trabajo ha revelado que habrá zonas amplias de la Península donde aumentarán las lluvias durante el invierno (aunque estos cambios no son significativos estadísticamente), y se reducirán las precipitaciones en primavera y en otoño. Las áreas más afectadas por los cambios de precipitación parece que estarán localizadas sobre las regiones montañosas.

4 de noviembre de 2011

'Bosques por Ciudades'


El Proyecto 'Bosques por Ciudades' busca incrementar un 36% la capacidad de absorción de CO2 de espacios verdes. La Consejería de Medio Ambiente ha presentado este miércoles los primeros resultados del proyecto "pionero" puesto en marcha en Andalucía 'Bosques por Ciudades', cuyo objetivo es impulsar un nuevo modelo de planificación y gestión de los espacios verdes urbanos para potenciar su capacidad de absorción de Dióxido de Carbono (CO2) y contribuir en la lucha contra el cambio climático.

Esta iniciativa, que se ha desarrollado en ocho municipios de sendas provincias andaluces, prevé incrementar un 36 por ciento la capacidad de sumideros de estos espacios en los cascos urbanos. Entre otros beneficios, los sistemas verdes urbanos, mejoran la calidad del aire, generan microclimas más benignos y se configuran como espacios de convivencia más agradables y como zonas de aproximación al medio natural.

24 de octubre de 2011

Descubren una nueva especie de molusco ‘gigante’ en la Antártida


Investigadores españoles han hallado en aguas antárticas un raro molusco con el mismo aspecto que lapas aunque de mayor tamaño que los ejemplares conocidos hasta ahora. El espécimen ha aparecido en aguas muy alejadas respecto a donde habitan las demás especies de este género.
Una nueva especie de molusco que comparte morfología con la lapa (Fissurellidae), y que destaca principalmente por sus 14 milímetros de longitud, ha sido encontrada en aguas de la Antártida. Este descubrimiento, realizado por el equipo de investigación de Ecología y Zoología de la Universidad de Vigo, ha sido publicado en la revista The Nautilus y aporta más información sobre los miembros del género Zeidora y su distribución geográfica. Bautizado con el nombre Zeidora antarctica, este ejemplar de 14 milímetros de largo es mucho mayor que los demás miembros de este género, que no suelen superar los 5 milímetros de longitud.

El lugar donde fue descubierto, a más de 600 metros de profundidad en aguas del Mar de Bellingshausen, en la Antártida, posee características muy diferentes a donde habitan las otras especies de Zeidora. Los ejemplares de este grupo anteriormente localizados habitan en aguas tropicales y templadas.

El ejemplar encontrado ha sido depositado en el Museo de Historia Natural de Madrid (MNCN) y se ha comparado con ejemplares de Zeidora naufraga Watson, Zeidora maoria Powell y Zeidora reticulata que se encuentran en el Museo de Historia Natural de Londres.

17 de octubre de 2011

Animales que colaboran en la limpieza de la Tierra

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un buitre muy distinto a las aves de presa parecidas. Se trata de una especie amenazada en amplias zonas de su distribución, y en el continente europeo es un animal en grave peligro de extinción que ha desaparecido de varias regiones donde antes era abundante.

¿A que se debe su singular nombre? Recibe su nombre por la costumbre de remontar huesos y caparazones hasta grandes alturas para después soltarlos y una vez que estos se estrellan contra rocas pueden comer su médula interior y no sólo eso, sino el mismo hueso.

La envergadura media de esta especie es de 2,5 m, aunque algunos ejemplares pueden alcanzar los 2,8 m. Su peso puede variar entre 4,5 y 7 kg. Son características de esta especie las alas largas y estrechas, la cola larga en forma de rombo y el hecho de tener la cabeza recubierta de plumas, al contrario que el resto de buitres. Esto se debe a que el quebrantahuesos no introduce la cabeza y cuello en los cuerpos de animales muertos, sino que es una especie osteófaga (de hecho, es la única ave que se alimenta casi exclusivamente de huesos): cuando los mamíferos carnívoros, cuervos y otras especies de buitres han hecho desaparecer las partes blandas, los quebrantahuesos acuden para alimentarse de los huesos.

Cuando estos son demasiado grandes para poder tragarlos los agarra con sus patas y los deja caer en zonas rocosas para partirlos en fragmentos más pequeños que pueda ingerir. Esta práctica no es para comer el tuétano, como mucha gente cree, el quebrantahuesos ingiere el hueso entero, pudiendo tragar trozos de hasta 20 cm de longitud. Se estima que un 75% de su dieta se compone de lo que obtienen de los huesos de ungulados domésticos y salvajes. El resto lo componen pellejos y restos de carne, y alguna que otra tortuga muerta, previo despeñamiento de su caparazón. Se alimenta de huesos y otros restos de animales muertos.

10 de octubre de 2011

Recuperar la vida después del incendio


Los incendios forestales son un fenómeno natural de los ecosistemas mediterráneos. En las últimas décadas, sin embargo, su repetición y extensión se han convertido en un importante problema económico, social y de conservación de la biodiversidad. 

El abandono de las actividades agrícolas, ganaderas y de explotación tradicional de los bosques ha propiciado la dinámica de los fuegos actuales. Hoy en día, la superficie forestal en España es de las más extensas que ha habido nunca y la estructura y la carga de las comunidades vegetales es muy propensa a la inflamabilidad.

Tras un incendio, en los bosques afectados se suelen hacer actuaciones para retirar la madera quemada de más puerto (grandes árboles), que tiene un cierto valor comercial. Sin embargo, no se recogen ni el ramaje de los árboles talados ni los árboles sin valor comercial y los arbustos. Normalmente, estas acciones posteriores al incendio reciben subvención de las administraciones. 

No obstante, todos nosotros podemos contribuir también a una limpieza de las zonas arbóreas de nuestra localidad recogiendo, como ya hacían nuestros abuelos, troncos, ramas secas y las conocidísimas Albaidas (Anthyllis cytisoides) para prender la hoguera de nuestras casas.

7 de octubre de 2011

El alperujo, material de construcción

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han conseguido un nuevo aprovechamiento para el alperujo, uno de los residuos más contaminantes producidos en la extracción de aceite de oliva. Se trata de utilizar este subproducto en la fabricación de ladrillos.

El resultado son productos "más ligeros de peso pero con la misma resistencia, y con propiedades aislantes, tanto térmicas como acústicas", afirma Eulogio Castro Galiano, investigador principal del proyecto Valorización del alperujo en la fabricación de productos térmicos, llevado a cabo por el departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la UJA.

El alperujo es todo aquello que resta de la aceituna molturada o triturada una vez eliminado el aceite de oliva. Está compuesto por una elevada concentración de materia orgánica, mezcla de alpechines, partes sólidas de la aceituna como la piel y el hueso, y algunos restos grasos, lo que le confiere un alto poder contaminante. Hasta ahora, su eliminación implica un alto coste económico para las almazaras y medioambiental para la sociedad. Sólo en la provincia de Jaén, se estima que se generan unos dos millones de toneladas de este subproducto al año. "Con el 10% del total de la producción anual de alperujo de la provincia se podría abastecer a la industria cerámica para la fabricación de cerámicas", afirma Castro Galiano.

La propuesta de los investigadores de la UJA consiste en sustituir parte de la arcilla y el agua empleadas para la fabricación de ladrillos por un porcentaje, hasta un 8%, de alperujo. La mezcla resultante sigue el mismo proceso de amasado, moldeado y cocido que la cerámica fabricada exclusivamente con arcilla y agua, pero con varias ventajas añadidas: la materia orgánica integrante de este subproducto proporciona energía y reduce, por tanto, el consumo de combustible para el horno. Por otra parte, las piezas resultantes son más porosas, más ligeras y con más propiedades aislantes; y, finalmente, conjugan dos actividades económicas tradicionales para la provincia de Jaén como son la fabricación de cerámica y el cultivo del olivo. Hasta la fecha se había probado, sin mucho éxito, incorporar residuos de diferentes sectores, como residuos de granito, de extracción de petróleo, cenizas de incineración de lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas, residuos de la industria de la madera o de fibras vegetales o sintéticas.

4 de octubre de 2011

Más de 15 millones en bici


Según el Barómetro de la Bicicleta de España, más de 15,5 millones de españoles utilizan la bicicleta con alguna frecuencia y la práctica totalidad de los españoles considera positiva la implantación del sistema de bicicleta pública.

Desde la introducción de la bicicleta pública en España se ha producido un importante impacto en la movilidad de las ciudades españolas y en la salud de sus usuarios, según el "Balance General  de la bicicleta pública en España", un estudio promovido por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía en el que se demuestra que el desplazamiento en bicicleta no es una cuestión menor y que sus consecuencias repercuten no sólo en la mejora de la movilidad de las ciudades, sino también en otros campos, como la salud y el medio amiente.
De ello se desprende la necesidad de apoyar el uso de la bicicleta y para ello fomentar la práctica de la intermodalidad (tren-bicicleta y bus-bicicleta principalmente). La gran mayoría de españoles  se muestra favorable a que se tomen medidas y se creen infraestructuras que faciliten el uso de la bicicleta.

20 de septiembre de 2011

La bombilla más longeva del mundo

¿Cuánto dura normalmente una bombilla de las tradicionales? Lo cierto es que ahora ya nada, por que las están retirando, pero las de bajo consumo, por mucho que duren, no lo hacen tanto como las de antes, pese a la avanzada tecnología. 

¿Sabías que la bombilla más longeva del mundo en uso lleva 110 años encedida?

Así es, y esta bombilla se encuentra en la ciudad estadounidense de Livermore, en el estado de California. Y esta lleva funcionando desde el año 1901, cuando fue colocada en una estación local de bomberos.

16 de septiembre de 2011

Descubren un hongo que descompone el plástico

Un grupo de estudiantes de Bioquímica de Yale (Estados Unidos) han descubierto un hongo, llamado Pestalotiopsis microspora, que puede descomponer o degradar el plástico. Según los expertos, este hallazgo puede ser un "gran avance" para el sector del reciclaje.

los expertos señalan que "varias especies de hongos pueden descomponer plástico al menos parcialmente, pero Pestalotiopsis es el único que puede hacerlo sin presencia de oxígeno", algo que consideran "fundamental" para futuras aplicaciones en vertederos.

Los alumnos de Yale han señalado que este descubrimiento puede suponer "un gran avance" para el sector del reciclaje y que objetos, como las bolsas de plástico, "que tardan años en descomponerse" podrían tener "una vida más corta" gracias este hongo.

Sin embargo, han apuntado que transformar un hallazgo de laboratorio en una herramienta de escala industrial "puede ser un largo proceso". Al respecto, Russell ha advertido que el descubrimiento "no es una solución mágica, sino un paso modesto hacia una meta importante".

10 de septiembre de 2011

Proyectan dos nuevos parques eólicos de 20 megavatios en Vélez-Rubio (Almería)

La Junta de Andalucía ha sometido a información pública los anteproyectos para la construcción de dos parques eólicos en el término municipal de Vélez-Rubio (Almería) de 20 megavatios de potencia en su conjunto promovidos por la empresa cordobesa Montesolaica I, que prevé una inversión total de 25.896.703 euros.

Según se desprende del anuncio de los anteproyectos publicados en BOJA, recogidos por Europa Press, las infraestructuras eólicas se proyectan sobre las zonas del Bancalejo I y II. No obstante, ambos proyectos se encuentran pendientes de la obtención de la correspondiente Autorización Ambiental Unificada y la autorización administrativa por parte de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta andaluza.  

El parque eólico previsto para el Bancalejo II contempla una potencia de 14 megavatios a través de siete aerogeneradores con dos megavatios de potencia cada uno, para el que se ve un presupuesto de ejecución material de 16.767.116 euros. Por su parte, el otro de los espacios espera acoger tres aerogeneradores, y cuenta con un presupuesto de ejecución material de 9.129.587 euros.

2 de septiembre de 2011

Adios a las bombillas de 60W

Ayer, 1 de septiembre, entró en vigor la normativa de eficiencia energética de la Unión Europea que exige a los fabricantes de bombillas no distribuir más en el mercado lámparas incandescentes de 60W. El objetivo es sustituir progresivamente las bombillas incandescentes por sistemas de iluminación de bajo consumo, que ahorran energía, son más duraderos y respetuosos con el medio ambiente.

En este sentido, como alternativa a la iluminación convencional, Philips, compañía líder en alumbrado eficiente, ha desarrollado soluciones de última generación para el hogar, que permiten ahorrar hasta un 80% de energía, como es el caso de la bombilla LED MyAmbiance 12W.

Según encuesta realizada por Philips con 1.300 consumidores, un 65% de los consultados sustituirá las bombillas tradicionales por las de bajo consumo, un 21% las cambiará por LED, y un 14% por halógenos. Además, y según dicha encuesta, un 74% cambiaría su bombilla antigua para conseguir ahorro energético, y un 17% para reducir el impacto medioambiental.

25 de agosto de 2011

El zumbido de las abejas protege a las plantas de ser devoradas

Recientemente se ha descubierto que el zumbido de las abejas protege a las plantas y flores de ser devoradas por animales.

Así lo corrobora un estudio realizado por la Universidad de Wurzburgo, Alemania, el cual explica que el sonido de sus alas espanta a las orugas de los alrededores, quienes se alimentas de ellas. Estos gusanos tienen en sus cuerpos pelos muy finos que les permiten detectar diferencias en la intensidad de aire, y al no distinguirlas entre el zumbido de una abeja y el de una avispa- su depredador natural- se estresan y prefieren retirarse.

Es por ello que los científicos recomiendan a los granjeros planrtar flores alrededor de sus cultivos para atraer a las abejas y crear una especie de barrera natural contra cierto tipo de invasores.

Los ratones de campo: ingenieros de la regenarición forestal

Las investigaciones llevadas a cabo en el Hayedo de Montejo por investigadores de la ETSI de Montes de la UPM han permitido demostrar que los ratones de campo transportan bellotas a distancias lejanas (hasta 130 m) y las ocultan bajo el suelo o entre la hojarasca. Muchas de ellas quedarán olvidadas, favoreciendo así la dispersión y regeneración natural de los robles.

Las bellotas son los frutos de robles, encinas, alcornoques y quejigos, resultando un alimento muy nutritivo y apetecido por buena parte de la fauna. Son muchos los animales implicados en el consumo de bellotas, desde pequeños escarabajos que perforan la cáscara para alimentarse de las reservas hasta grandes corzos y jabalíes que las comen ávidamente, pasando por animales de tamaño medio como los gráciles ratones de campo o vistosas aves como el arrendajo o el trepador azul. Sin embargo, no todos ellos se dedican sólo a comer bellotas sino que además algunos las esconden en madrigueras, bajo el suelo, o en oquedades junto a los troncos de los árboles. 

Estos animales son los denominados dispersores, porque se encargan de transportar las bellotas y almacenarlas en aquellos lugares donde no puedan ser descubiertas por otros. Las bellotas enterradas y olvidadas darán lugar a nuevas plántulas de roble, que remplazarán los viejos árboles, manteniéndose así la dinámica natural del bosque.

21 de agosto de 2011

El pico de las aves funciona como una magnetrómetro que las orienta

Siempre ha causado admiración el hecho de saber que las aves logran hacer largos viajes y regresar a casa por el mismo camino. Pero no se pierden y conocen tan bien el camino por que tienen una especie de magnetrómetro natural…

De hecho científicos alemanes hicieron este descubrimiento. Resulta que se ha descubierto que en la parte superior de los picos de casi todas las aves, existen centenares de depósitos de hierro en las terminales nerviosas, los que hacen la función de un magnétrometro al alinearse con los polos magnéticos de la Tierra como si de una brújula se tratara.

Hormigas zombi

Las hormigas carpinteras tropicales (Camponotus Leonardi) viven en lo alto de las copas de los árboles. Cuando son infectadas por un hongo parásito (Ophiocordyceps unilateralis) el comportamiento de estas hormigas cambia drásticamente.

Se comportan erráticamente y actúan como zombíes, y son manipulados por el hongo hasta la muerte con el propósito de obtener condiciones óptimas para la reproducción de hongos. La nueva investigación, publicada en la revista BMC Ecology, examina los patrones de comportamiento alterado en estas hormigas y muestra cómo el hongo manipula el comportamiento de las hormigas.

9 de agosto de 2011

Aceites de motores, ¿qué hacer?

El uso de aceites industriales genera un residuo peligroso del que pueden derivarse graves daños medioambientales si su gestión es inadecuada. Su eliminación por incineración incontrolada o vertido provoca graves problemas de contaminación en el aire, el agua y el suelo. El aceite usado es peligroso debido a:

Su toxicidad
Su baja biodegradabilidad
Su acumulación en seres vivos
La emisión de gases peligrosos
Su degradación química

Estos son varios ejemplos de la capacidad de contaminación que posee el aceite lubricante usado:

Se estima que un litro de aceite usado es capaz de contaminar 1.000 m3 de agua. La incineración inadecuada de 5 litros de aceite provocaría la contaminación del volumen de aire que respira una persona durante 3 años. Los vertidos de aceite usado en el suelo contaminan no sólo ese suelo, sino también las aguas superficiales y subterráneas, eliminando la fertilidad de las tierras al impedir el normal desarrollo de su actividad biológica y química

Los fabricantes e importadores de aceites industriales adheridos a SIGAUS se comprometen a la correcta gestión de los aceites usados, lo que permitirá minimizar el impacto que estos residuos pueden provocar en el medio ambiente.

SIGAUS es un sistema integrado de gestión de aceites usados, representado y gestionado por la entidad sin ánimo de lucro “SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE ACEITES USADOS, SL”, de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados.

SIGAUS evita cada año la contaminación de cerca de 200.000 toneladas de aceite usado procedentes de talleres de automoción e instalaciones industriales. Alrededor del 70% de estos aceites usados son tratados para convertirlos en nuevas bases lubricantes, el 30% restante es aprovechado como combustible industrial o reciclado para producir nuevos productos.

Dar un nuevo uso a estos residuos que minimice su peligrosidad es una responsabilidad de SIGAUS para con la sociedad y el medio ambiente. A través de su gestión, el Sistema no sólo evita la contaminación, sino que además otorga un nuevo valor al aceite usado a través de un proceso que permite solucionar su naturaleza contaminante.

Una vez retirado de los puntos de generación, donde debe haber sido almacenado y etiquetado conforme a la normativa vigente, es enviado a centros de almacenamiento temporal o centros de transferencia en los que se realizan los análisis necesarios para determinar su composición, la posible contaminación con otras sustancias y su óptimo destino final.

Tras el estudio, el aceite usado se traslada a los distintos tipos de instalaciones o plantas de tratamiento, dependiendo de su posible destino final. SIGAUS responde así a las necesidades ecológicas y a la normativa que, a estos efectos, establece un orden de prioridades para la gestión de aceites usados a través de los distintos procesos:

Regeneración. Es la opción que la Ley marca como prioritaria. Se realiza en plantas específicas de regeneración de aceite industrial usado —actualmente hay 5 operativas en España—. El proceso consiste en eliminar el agua, aditivos, metales pesados y otros sedimentos del residuo, para obtener una base lubricante válida para su reformulación en nuevo aceite lubricante, lo que contribuye a un notable ahorro de materias primas en la producción de nuevos aceites.

Reciclado. Aunque actualmente supone un destino minoritario, el aceite usado también se puede someter a un reciclado material, siendo válido para producir otros materiales como betún asfáltico que luego se usa para telas impermeabilizantes o en el asfaltado de carreteras, pinturas, tintas, fertilizantes o arcillas expandidas.

Valorización energética. Cuando el aceite no puede ser regenerado o reciclado se somete a procesos mediante los que se posibilita su posterior utilización como combustible alternativo, ahorrando otros combustibles tradicionales, ya sea en centrales térmicas de generación eléctrica, en cementeras, equipos marinos o en otros procesos industriales.

Gracias a estos procesos de gestión, el ahorro de materias primas y energía es considerable, teniendo en cuenta que se estima que con 3 litros de aceite usado destinado a regeneración se obtienen 2 litros de aceite nuevo, mientras que para la misma cantidad de aceite a partir del petróleo se requerirían 130 litros de crudo, con la consiguiente disminución de importaciones petrolíferas.